miércoles, 11 de agosto de 2010

APLICACIONES DE LA RADIACTIVIDAD

Lee los siguientes textos y responde:
1- ¿En qué consiste una tomografía por emisión de positrones? ¿Para que se la usa?
2- Lee la información sobre quimioterapia y radioterapia y extrae un concepto de cada una. (Incluye formas de aplicación)
3- En la rdioterapia se usa Cesio-137 ó cobalto-60, "uno de estos radioisótopos fue abandonado en Goiania..." Reflexiona sobre la responsabilidad que necesita la radiactividad.
4- Define fusión y fisión nuclear. Ventajas y desventajas de cada una.

Haciendo clic en el siguiente link podrás acceder a información de lo solicitado en las cuestiones.

http://docs.google.com/document/edit?id=1wBD9FwAhjfEohXz8fW4CfdD93xM5xJQK71Q_nt1HuuE&hl=es&authkey=CPCF44gM

lunes, 26 de julio de 2010

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO PARA PRUEBA

HAZ CLIC AQUI PARA ACCEDER A LOS EJERCICIOS DE REFORZAMINETO PARA LA PRIMERA PRUEBA SEMESTRAL
http://docs.google.com/document/edit?id=1KZqp4_RgR60rfRnUZYqXOi-DAAfGLgylX425J1Kwe1A&hl=es&authkey=CNqot-IL

martes, 20 de julio de 2010

Tarea domiciliaria

Haciendo clic en el siguiente link encontrarás dos artículos periodísticos referidos al cesio.
Lee atentamente ambos textos investiga y responde:
http://docs.google.com/document/edit?id=1U23t27jF46zNE9ZLvwgTkaANaOwOUm9ZVzD4qH8Nj1E&hl=es&authkey=CJGX-dYN
CUESTIONARIO
1- ¿Para qué se usa cesio-137?
2- ¿Cuáles son los efectos del cesio sobre la salud?
3- ¿Qué tipo de emisión sufre este isótopo?
4- ¿Cuáles son los posibles orígenes del cesio en Cerro Largo?
5- En pocos renglones escribe una rflexión sobre el cesio en Goiania.

jueves, 3 de junio de 2010

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES Y DE FRACCIONAMIENTO

Haz clic aquí para ver las actividades experimentales
http://docs.google.com/Doc?docid=0AR3A6ihk8ctpZDZnZGc4Yl8xNWdtamJqdGc4&hl=es
(trabajo realizado en mayo 10)

martes, 1 de junio de 2010

miércoles, 14 de abril de 2010

www.educaplus.org es una pagina donde puedes ver en una simulación los cambios de estado del agua. Intenta visitar dicha página.

martes, 23 de marzo de 2010

Normas de seguridad en el laboratorio

“… son vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han nacido del experimento, madre de toda certidumbre…”
Leonardo da Vinci 1452-1519

Las actividades básicas de las ciencias son pues, las siguientes:
¨ Acumular información por medio de observación;
¨ Organizar esta información e investigar las regularidades que en ella pueda haber;
¨ Preguntarse porqué se presentan estas regularidades;
¨ Comunicar a otros los descubrimientos.”
BUENAS COSTUMBRES EN EL LABORATORIO.
1. Lea dos veces las etiquetas de las botellas, frascos ó recipientes antes de utilizar su contenido para evitar errores.
2. Sírvase sólo la cantidad necesaria de reactivos. En caso de tratarse de soluciones ó sólidos, no devuelva al recipiente original los sobrantes. Estos deben desecharse en el recipiente adecuado para disminuir los riesgos de contaminación de los reactivos.
3. Sírvase un reactivo por vez para no confundir las tapas de los envases. Colocar a una botella la tapa de otra conduce inevitablemente a su contaminación.
4. No introduzca espátulas, pipetas, varillas, etc. en los envases de los reactivos, si ya fueron utilizados con otros fines.
5. Mezcle sólo lo que se indica. No mezcle nunca diferentes productos para “ver qué pasa”, los resultados pueden ser peligrosos.
6. Ante cualquier duda consulte al docente.
7. Salvo que se indique expresamente, nunca huela reactivos químicos.
8. nunca pruebe sustancias químicas.
9. Evite tocar los productos químicos con las manos, salvo indicación expresa. En caso de salpicaduras ó contactos indeseados, lávese las manos inmediatamente.
10. Utilice una pera de goma ó pro pipeta para succionar líquidos en las pipetas. No lo haga nunca con la boca.
11. Cuando encienda un mechero, u otra fuente de fuego, asegúrese de no tener cerca sustancias inflamables.
12. Si debe calentar el líquido contenido en un tubo de ensayo, hágalo comenzando por la parte superior y agite suavemente el tubo. No caliente nunca la base, pues se pueden producir proyecciones. En todo momento asegúrese que la boca del tubo no apunte hacia su rostro ó hacia otra persona.
13. Cuando caliente algún material hágalo con cuidado. El vidrio caliente tarda en enfriarse y tiene el mismo aspecto que el vidrio frío. Si trabaja en grupo, indique a sus compañeros cuál material está caliente.
14. Mantenga ordenado su lugar de trabajo.
15. Trabaje con cuidado y preste atención a lo que se está haciendo para disminuir la rotura de material ó el derrame de productos químicos.
16. Rotule e identifique todos los recipientes que necesite, antes de utilizarlos.
17. No use materiales de vidrios rotos ó rajados.
18. Antes de retirarse del laboratorio, limpie, lave y ordene el material que utilizó. Deseche los residuos en los recipientes asignados para tal fin. Arroje los papeles a los cestos de basura. No arroje papeles, plásticos, fósforos, etc., a las piletas pues se tapan.

Quimica

La química, una ciencia
Quizás en la etiqueta de un alimento hayas visto la leyenda “sin agregado de químicos”. ¿A qué se refiere esta expresión?
Evidentemente, transmite la idea de que ese alimento está libre de sustancias que hacen mal a la salud. Sin embargo, esa expresión es incorrecta. ¿Por qué?
Consideremos un alimento conocido y consumido por todos: el pan. Por empezar, el pan esta hecho de harina de trigo que contiene, a su vez, glúcidos, proteínas, vitaminas, sal, agua, etc. Todos estos últimos son compuestos químicos.
Por otro lado, para hacer el pan, el panadero tuvo que mezclar los ingredientes y realizar una serie de procedimientos que concluyeron con la transformación de harina y otros ingredientes en pan. ¿Y qué son esas transformaciones?
Muchas de ellas son transformaciones químicas. Sí, el panadero, quizá sin saberlo, produjo reacciones químicas en su cocina.
En definitiva, sin químicos es una expresión mal empleada, así como decir “no tomo remedios porque contienen mucha química”. La química no es algo que se le agrega a las cosas sino una ciencia que esta presente en nuestra vida cotidiana: en los alimentos, en los cosméticos, en los productos de limpieza, en los materiales de construcción, en las fibras de los tejidos, etc.
La química nos acompaña en muchas de las actividades que realizamos en nuestra vida habitual: cuando nos lavamos los dientes, al preparar una comida, al comerla, al encender un fósforo o el motos de un automóvil.
Ahora bien, en los medios de comunicación suelen aparecer noticias relacionadas con sustancias que produjeron daños ambientales, como un derrame de petróleo en el mar o un escape de un gas tóxico. Es verdad que existen sustancias que pueden ser nocivas para nuestra salud y para el ambiente en que vivimos, pero también es cierto que hay muchos otros productos químicos que, a lo largo de los años, mejoraron nuestra calidad de vida. Alimentos, jabones, detergentes, fibras sintéticas, cremas dentales, plásticos, bebidas, materiales de construcción…
¿Por qué estudiar química si no me voy a dedicar a ella en un futuro?
El aprendizaje de algunas nociones básicas de química te permitirá tener una actitud reflexiva respecto de ciertas cosas que ocurren en tu entorno cotidiano y que se relacionan con esta disciplina. Por ejemplo, podrás opinar acerca de temas relacionados con la contaminación ambiental, encontrar el producto que te permita limpiar una mancha, etc.


La química en la actualidad
Actualmente los químicos participan en una numerosa cantidad de actividades que tienen consecuencias directas en nuestra vida cotidiana. Algunos ejemplos son:
· En la industria alimentaria los químicos supervisan los procesos de producción, la calidad de las materias primas y de los productos obtenidos. Los especialistas en alimentos se llaman bromatólogos.
· En la industria farmacéutica los químicos trabajan en el desarrollo de nuevos medicamentos y en el control de calidad.
· En la industria petroquímica los químicos se dedican a investigar y desarrollar compuestos derivados del gas o el petróleo para su aplicación en otras industrias.
· Los químicos ambientales estudian la presencia de contaminantes en el agua, en el aire y en el suelo.

martes, 9 de marzo de 2010

QUÍMICA 3° AÑO BIENVENIDOS A ESTE NUEVO AÑO
PROGRAMA

MÓDULO I. LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES Y SUS TRANSFORMACIONES.
Los estados físicos y los cambios de fase.
 Características de los estados de agregación de la materia.
 Modelo discontinuo de la materia: partículas- vacío.
 Relación entre el modelo y las propiedades.
 Interpretación de los cambios de fases empleando el modelo discontinuo.
Mezclas y Sustancias Puras
 Mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Separación de fases.
 Soluciones. Disolución
 Métodos de fraccionamiento
 Concepto de sustancia. Sustancias simples y compuestas.
 Elemento químico. Representación simbólica.
 Materiales de uso cotidiano constituidos por sustancias simples: materiales metálicos y no metálicos.
Cambios Químicos
 Manifestaciones macroscópicas de las reacciones químicas.
 Descomposición de sustancias compuestas.
 Reactividad de sustancias simples.
MODULO II REPRESENTACIONES DE LO INVISIBLE: ESTRUCTURA ATÓMICA, FORMACIÓN DE IONES Y MOLÉCULAS
Naturaleza eléctrica de la materia – modelo atómico.
 Estructura atómica. Partículas subatómicas fundamentales. Núcleo y periferia. Número atómico, número másico.
 Isótopos – Masa atómica.
Química nuclear.
 Desintegraciones radiactivas; noción de fusión; noción de fisión.
Distribución electrónica.
 Niveles de energía, notación de Lewis.
Clasificación periódica.
 Grupos y períodos.
Enlace Químico:
 Formación de iones; enlace iónico.
 Enlace covalente; moléculas polares.
 Noción de enlace metálico.
MÓDULO III PROFUNDIZANDO EN LOS CAMBIOS DE LA MATERIA Y EN EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA
Transformaciones químicas.
 Representación de reacciones químicas mediante ecuaciones químicas, considerando la Ley de conservación de la masa.
 Formulación y nomenclatura de óxidos.
Composición definida de sustancias compuestas como consecuencia de la Ley de proporciones definidas.
 Procesos de combustión.
Ecuaciones de formación de óxidos.
 Reacción de los óxidos con el agua. Formulación y nomenclatura de ácido y de hidróxidos.
Ecuaciones de obtención de ácidos y de hidróxidos.
 Soluciones ácidas y básicas.
 Solubilidad. Coeficiente de solubilidad. Relación de la solubilidad con la temperatura.